Categoría: Primeros días

Recibimiento y acogida en los primeros días de prácticas

Pública

Entrar por primera vez al CEIP Cervantes de Alboraya es una mezcla de nervios, ilusión y curiosidad. Me pregunto cómo será el ambiente del centro, cómo me recibirá el equipo docente y si seré capaz de encontrar mi lugar en este nuevo contexto educativo. Esas preguntas rondan mi mente mientras cruzo la puerta, cargada de expectativas y con el deseo profundo de aprender desde la práctica real todo aquello que la teoría apenas ha rozado.

Desde el primer día percibo un clima de cercanía y colaboración. El equipo docente me recibe con una sonrisa y con plena disposición para explicarme el funcionamiento del centro. La orientadora, mi principal referente, me acompaña en un recorrido por las aulas, presentándome al alumnado y al resto de profesionales.

En esos primeros encuentros comprendo que la acogida no es solo un trámite, sino una oportunidad para crear vínculo, generar confianza y sentirse parte de un proyecto común. Y me surge una pregunta: ¿Cómo podríamos acompañar a otros si primero no aprendemos a ser acompañados?

Poniendo en contexto el centro donde estoy realizando las prácticas, el CEIP Cervantes es un centro público dependiente de la Conselleria d’Educació, Universitats i Ocupació de la Generalitat Valenciana. Atiende a alumnado de Educación Infantil (de 3 a 6 años) y Educación Primaria (de 6 a 12 años), procedente de un entorno urbano diverso tanto cultural como socialmente.

Durante estos primeros días de recibimiento observo que el centro promueve una educación inclusiva y participativa, en la que cada niño y cada niña tiene un espacio para desarrollarse según sus necesidades. Se respira un compromiso claro con la convivencia positiva, la igualdad de oportunidades y la atención personalizada.

Uno de los aspectos que más me llama la atención es la implicación del profesorado en la creación de ambientes de aprendizaje abiertos y cooperativos, así como el papel activo de las familias en la vida escolar.
Todo ello forma parte del Proyecto Educativo de Centro (PEC), que apuesta por la educación emocional, la coeducación y la formación integral del alumnado.

Como cualquier institución educativa, el CEIP Cervantes se rige por un marco normativo que garantiza su funcionamiento y define las responsabilidades de cada miembro.
Entre las normas más relevantes se encuentran:

  • La LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020), que marca los principios de equidad, inclusión y calidad educativa.
  • El Decreto 108/2014 del Consell, sobre la organización y funcionamiento de los centros públicos.
  • El Decreto 104/2018, que impulsa la inclusión educativa.
  • La Orden 20/2019, que regula la orientación educativa y psicopedagógica en la Comunidad Valenciana.

Conocer estas normativas me permite comprender que la práctica psicopedagógica no surge del azar ni de la intuición, sino que se sustenta en principios legales y éticos que orientan cada decisión profesional.

A medida que avanzo me doy cuenta de que la práctica no solo me enseña técnicas, sino que también me transforma. Cada jornada me invita a observar, a escuchar y, sobre todo, a mirar dentro de mí para preguntarme:

¿Qué tipo de profesional quiero llegar a ser?

¿Qué actitudes me ayudan a conectar mejor con las personas?

¿Qué puedo mejorar para ofrecer una intervención más humana y eficaz?…

Expectativas y propósitos del Practicum

Pública

Hola a todos/as.

Mi nombre es Lucía Judith. Hoy comienzo una nueva etapa dentro de mi formación en el Máster de Psicopedagogía: el periodo de prácticas en el CEIP Cervantes de Alboraya. Este inicio representa para mí una oportunidad muy valiosa para trasladar a la realidad educativa de los conocimientos teóricos, adquiridos a lo largo del Máster, y sobre todo para crecer a nivel personal y profesional.

Mis expectativas se centran en poder observar y comprender de Sergio el funcionamiento de la orientación psicopedagógica dentro de un centro educativo, especialmente en el ámbito de la educación primaria. Espero aprender de la práctica diaria del equipo docente y del orientador/a conocer las diferentes estrategias de atención a la diversidad y participar en el diseño de medidas de apoyo al alumnado que lo necesite.

También me gustaría desarrollar habilidades de intervención psicopedagógica para así mejorar mi capacidad de análisis de las situaciones educativas y comprender cómo colaboran los diferentes agentes implicados; ya sean profesorado, familias, alumnado o equipo de orientación.

A nivel personal afronto esta experiencia con mucha ilusión y con el deseo de consolidar una mirada inclusiva y empática hacia la educación, entendiendo que cada alumno y alumna tiene su propio ritmo y necesidades.

Confío en que estas prácticas me ayudarán, no solo aprender de los demás, sino también a reflexionar sobre mi propio papel como futura profesional de la psicopedagogía. De ahora en adelante, este blog será un espacio para compartir esta reflexiones, aprendizajes y experiencias que eran surgiendo a lo largo del proceso.

Muchas gracias por leerme.