Categoría: Reto 3

Reto 3. Presentación del problema y propuestas de mejora

“Aulas que hablan: diversidad lingüística y cultural en el CEIP Cervantes de Alboraya”

En el CEIP Cervantes de Alboraya, la realidad del aula refleja un reto cada vez más presente en muchos centros educativos: la atención a la diversidad lingüística y cultural. La reciente normativa valenciana sobre la elección de línea lingüística (valenciana o castellana) ha tenido como consecuencia la concentración de alumnado de origen extranjero en las líneas en castellano, lo que genera grupos con un alto número de estudiantes que aún están adquiriendo las lenguas vehiculares del centro.

Durante la observación realizada en el marco del Prácticum, se ha detectado que esta situación repercute en la comprensión, participación y progreso académico de parte del alumnado, así como en la dinámica comunicativa del aula. Tanto el equipo docente como el orientador del centro coinciden en la necesidad de reforzar los recursos y estrategias que faciliten la inclusión lingüística y cultural.

Ante esta realidad, surge el Plan de Intervención “Aulas que hablan”, una propuesta psicopedagógica que busca promover la inclusión educativa y social del alumnado plurilingüe mediante acciones concretas y realistas durante el periodo de prácticas.

El plan combina tres líneas de trabajo principales:

  1. Refuerzo lingüístico dentro del aula, mediante actividades comunicativas y apoyos visuales.

  2. Asesoramiento al profesorado, ofreciendo estrategias didácticas inclusivas y materiales adaptados.

  3. Elaboración conjunta de recursos visuales permanentes, como glosarios, murales o diccionarios ilustrados.

Con estas actuaciones, se pretende favorecer la participación activa del alumnado, mejorar su competencia comunicativa y fortalecer la convivencia en un entorno cada vez más diverso.
En definitiva, el objetivo es que las aulas del CEIP Cervantes “hablen” todos los idiomas del respeto, la comprensión y la inclusión.

Reto 3. Planificación de la intervención

En este momento me encuentro en la fase de observación y preparación del plan “Aulas que hablan”. Esta etapa está siendo clave para entender mejor la realidad del centro y poder diseñar una intervención que se ajuste de verdad a las necesidades del alumnado y del profesorado.

Durante las últimas semanas he estado observando el funcionamiento de las aulas de línea castellana, donde hay varios alumnos y alumnas de origen extranjero que están aprendiendo las lenguas del centro. Estoy prestando atención a cómo se comunican, qué dificultades encuentran y qué estrategias utiliza el profesorado para apoyarles. También he hablado con el orientador y con algunos tutores para conocer su punto de vista sobre la atención a la diversidad lingüística y cultural.

Con toda esta información estoy empezando a concretar las primeras ideas de intervención. Mi intención es plantear actividades de refuerzo lingüístico sencillas, con materiales visuales y dinámicas cooperativas que ayuden a mejorar la comunicación en el aula. Además, quiero elaborar junto con el profesorado algunos recursos permanentes, como carteles o glosarios ilustrados, que puedan servir de apoyo para todo el grupo.

En esta fase también estoy revisando los instrumentos de evaluación que voy a utilizar más adelante, como el diario de campo, la plantilla de observación y los cuestionarios para el profesorado. Los estoy adaptando para que me permitan recoger información de forma clara y práctica cuando empiece la implementación. A continuación os dejo algunos de ellos:

Diario de campo

Fecha Actividad Descripción Participación del alumnado Actuación docente Reflexión personal Propuestas de mejora
DD/MM/AAAA (Ej. Actividad de vocabulario visual en aula de 3º) (Descripción breve: qué ocurrió, qué se hizo, qué se observó) (Ej. Participación activa del alumnado recién incorporado, mejora en comprensión oral) (Ej. El profesorado aplica apoyos visuales; buena disposición) (Ej. La dinámica fomenta integración; debo preparar más tarjetas visuales) (Ej. Repetir actividad con otros grupos; reforzar uso de gestos)

 

Plantilla de observación estructurada

Dimensión observada Indicador específico 1 (Bajo) 2 (Medio) 3 (Alto) Observaciones cualitativas
Participación del alumnado Interviene en actividades orales
Colabora con sus compañeros/as
Competencia lingüística Comprende las instrucciones del profesorado
Utiliza vocabulario funcional básico
Se expresa oralmente con mayor fluidez
Estrategias del profesorado Emplea apoyos visuales o gestuales
Adapta el lenguaje al nivel del alumnado
Promueve la interacción entre iguales
Clima de aula Se observa colaboración y respeto
El alumnado muestra confianza y participación

Cuestionario breve para el profesorado

Bloque A. Valoración de la intervención.

Ítem 1 2 3 4
1. Las estrategias lingüísticas propuestas resultan útiles para mi aula.
2. Los materiales visuales o de apoyo han facilitado la comprensión del alumnado.
3. El alumnado con necesidades lingüísticas ha mostrado mejoras en la comprensión oral.
4. Se ha incrementado la participación del alumnado en las actividades de aula.
5. Considero viable aplicar de forma permanente algunas de las estrategias trabajadas.

 

Bloque B. Valoración global y observaciones.

o   ¿Qué aspectos considera más positivos del plan?
……………………………………………………………………………………………

o   ¿Qué aspectos mejoraría o modificaría?
……………………………………………………………………………………………

o   ¿Ha observado algún cambio en la cohesión o clima del grupo?
……………………………………………………………………………………………

o   ¿Cree que este tipo de actuaciones deberían incorporarse al Plan de Atención a la Diversidad del centro?
⬜ Sí ⬜ No ⬜ Parcialmente (indique observaciones)

Rúbrica de evaluación del Plan de Intervención Psicopedagógica

Criterios de evaluación Nivel 1 – Inicial Nivel 2 – En progreso Nivel 3 – Logrado
1. Participación del profesorado en el plan La implicación docente es baja. No se aplican o se aplican de forma puntual las estrategias y recursos propuestos. El profesorado muestra interés y aplica parcialmente las estrategias y recursos compartidos. Participa en las reuniones de seguimiento. El profesorado participa activamente en la planificación, aplica las estrategias de forma constante y propone mejoras.
2. Coordinación y comunicación entre orientador, tutor/a y estudiante en prácticas La coordinación es irregular. La comunicación se limita a momentos puntuales o a final de proceso. Se mantiene una comunicación periódica y colaboración funcional entre los agentes implicados. Existe una coordinación continua, con comunicación fluida, reflexión conjunta y toma de decisiones compartida.
3. Aplicación de estrategias lingüísticas inclusivas en el aula Las estrategias propuestas se utilizan de manera escasa o no se integran en la dinámica habitual. Se aplican algunas estrategias adaptadas a las necesidades del alumnado, aunque con resultados desiguales. Las estrategias se aplican de forma coherente y sistemática, generando mejoras visibles en la comprensión y participación del alumnado.
4. Uso de materiales y recursos visuales de apoyo Los recursos elaborados o adaptados no se utilizan o no se ajustan a las necesidades lingüísticas del grupo. Se utilizan algunos materiales visuales como apoyo en determinadas actividades o momentos del aula. Los materiales visuales se integran plenamente en la dinámica de aula y se utilizan como herramienta estable de apoyo a la comunicación.
5. Participación y actitud del alumnado con necesidades lingüísticas El alumnado participa de forma limitada, muestra dificultades de comprensión y escasa interacción oral. Se observa una mejora progresiva en la comprensión y en la participación en actividades grupales. El alumnado participa activamente, utiliza vocabulario funcional y muestra confianza en la comunicación con sus compañeros y profesorado.
6. Clima de aula y cohesión grupal Persisten actitudes de aislamiento o escasa interacción entre alumnado autóctono e inmigrante. El clima de aula mejora parcialmente, con una mayor interacción y respeto mutuo. El grupo muestra cohesión, cooperación y una valoración positiva de la diversidad lingüística y cultural.
7. Impacto general del plan en la atención a la diversidad lingüística No se perciben cambios significativos en la práctica docente ni en la comunicación del alumnado. Se observan avances parciales en la atención a la diversidad lingüística y en la implicación docente. El plan contribuye de forma visible a mejorar la competencia lingüística, la inclusión y la práctica pedagógica en el aula.

Aunque todavía no he iniciado las actividades, ya empiezo a percibir la importancia de este trabajo previo. Observar con calma me está ayudando a comprender mejor las dinámicas del aula y a planificar propuestas que sean realistas, útiles y respetuosas con el ritmo del grupo. Me ilusiona pensar que muy pronto podré pasar a la acción y comprobar cómo pequeñas estrategias pueden favorecer una comunicación más inclusiva y una convivencia más enriquecedora.